
Los valores sociales son categorías que definen estados deseables de existencia que guían y evalúan nuestras conductas y expresan nuestras necesidades. Estos valores vienen condicionados por los sistemas sociales en donde están inmersos, siendo la cultura, educación, economía, etc. aspectos determinantes en su constitución.
En el siguiente artículo de Psicología-Online vamos a hablar sobre este tema especificando qué son los valores sociales, por qué son importantes, qué tipos de valores existen y, para acabar, expondremos un listado de ejemplos de este tipo de valores.
Qué son los valores sociales
Los valores sociales son los criterios que rigen el modo de ser, estar y actuar en un determinado grupo social. Estos valores, en su base, se sustentan en los valores universales que desde el origen de la humanidad han sido inherentes a la condición humana como son: sabiduría, bondad, amor, pureza, paz, misericordia, belleza y armonía.
A partir de los valores universales, se crean otros más específicos que diseccionan los valores iniciales en aspectos más concretos y que vendrán determinados, en última instancia, por el grupo social y la tradición cultural concreta del lugar.
La finalidad última de los valores sociales gira siempre en torno a la consecución de una convivencia pacífica y conciliadora entre los miembros de la comunidad, y quedan reflejados en sus leyes y preceptos normativos.
Importancia de los valores sociales
En su origen, los valores sociales eran la manifestación concreta del modo de convivencia inherente al ser humano. Contribuían a convivir de manera pacífica, colaborativa y respetuosa evitando, con ello, discordancias que generasen disputas y conflictos entre sus miembros.
No obstante, la desconexión progresiva que el ser humano ha sufrido a lo largo de la historia, con respecto a su modo de ser original, le ha llevado a alejar progresivamente sus comportamientos de la guía de conducta basada en los valores humanos arquetípicos.
Como consecuencia, se han incluido otro tipo de valores promocionados por el sistema social de cada uno de los grupos sociales existentes. Además, la cultura, política, economía y educación de cada lugar han condicionado el establecimiento de los valores sociales y el nivel de respeto de los mismos.
En una sociedad como la actual, en donde prima lo económico sobre lo humano, los valores sociales son un reflejo de dicha modo de vida (éxito, poder, prestigio, obediencia, autorrealización, etc.). En este caso, la recuperación de los verdaderos valores humanos se convierte en una tarea de gran relevancia si queremos crear una nueva sociedad más justa, pacífica y solidaria.

Tipos de valores sociales
Según Gouveia et al. (2008) los valores se pueden clasificar en base a sus funciones estableciendo dos tipos con sus respectivos subtipos:
Valores que guían la conducta humana
En base a la cual podemos hablar de tres tipos de orientaciones con dos subfunciones cada una:
- Social: normativa e interactiva.
- Central: existencia y supra-personal.
- Personal: realización y experimentación.
Valores que representan las necesidades humanas
Suponen un tipo de motivador que da lugar a dos tipos de valores con tres subfunciones cada una de ellas:
- Materialistas o pragmáticos: existencia, normativa y realización.
- Humanitarios o idealistas: supra-personal, interactiva y experimentación.
Vamos a explicar brevemente cada uno de estos 6 subtipos de valores sociales, clasificados en base a la función que cumplen. En el siguiente apartado expondremos ejemplos de valores según el tipo de función que cumplen:
- Existencia: hace referencia a las necesidades fisiológicas básicas que necesitan ser cubiertas de manera pragmática tanto a nivel personal como social.
- Realización: se trata de una función a través de la cual el individuo, a nivel personal, realiza acciones con cierta finalidad pragmática.
- Normativa: presupone la realización de conductas pragmáticas con el objetivo social de preservar la cultura y tradiciones sociales.
- Supra-personal: esta subfunción permite acometer las necesidades cognitivas, estéticas y de autorrealización que contienen valores tanto personales como sociales y que suelen estar vinculadas a motivaciones idealistas.
- Experimentación: se trata de valores con una motivación idealista, humanitaria y de cambio social, pero que son guiados a través de la conducta personal.
- Interactiva: son valores con una alta motivación humanitaria cuyas acciones son de índole social con el objetivo de generar cambios y re-estructurar lo establecido.
Lista de ejemplos de valores sociales
Te traemos un listado de ejemplos de valores sociales generales que, en función del tipo de sociedad, cultura y tradición, son más o menos utilizados:
Estos ocho valores son la base de todos los valores éticos y morales, ya que constituyen los valores humanos intrínsecos a la esencia humana cuyo equilibrio supone la perfección del hombre:
- Sabiduría: conocimiento profundo y reflexivo, adquirido a través de la experiencia, la educación o la meditación. Es la capacidad de discernir entre lo correcto y lo incorrecto, lo útil y lo perjudicial.
- Bondad: cualidad de ser amable, generoso y compasivo con los demás. Implica hacer el bien y tener una disposición positiva hacia los demás.
- Amor: sentimiento profundo de afecto, cariño y devoción hacia una persona, grupo o cosa. Se considera una de las emociones más poderosas que une a las personas y motiva actos de bondad y sacrificio. En este artículo ampliamos la información sobre Qué es el amor según la psicología.
- Pureza: estado de ser limpio, sin contaminación ni impurezas, ya sean físicas, emocionales o espirituales. También puede referirse a la sinceridad de pensamientos y acciones.
- Paz: estado de tranquilidad y calma, tanto interna como externamente. Se refiere a la ausencia de conflicto, violencia o agitación, y a la armonía en la mente y en la sociedad.
- Misericordia: sentimiento de compasión y disposición para perdonar o ayudar a los demás, especialmente a quienes están sufriendo o que han cometido errores. Implica un acto de benevolencia hacia alguien en necesidad.
- Belleza: cualidad que provoca una sensación de admiración o placer estético. Puede referirse tanto a la apariencia física como a aspectos más abstractos, como la belleza en las artes, las ideas o los gestos.
- Armonía: estado de equilibrio y coherencia en las relaciones, los sonidos, los colores o las ideas. Se refiere a la combinación agradable de diferentes elementos que se complementan entre sí, creando una sensación de paz y unidad.
Estos tres valores se corresponden con ejemplos de valores sociales con la función de garantizar la existencia de la persona:
- Salud: estado de bienestar físico, mental y social, y no solo la ausencia de enfermedades. También implica el equilibrio del cuerpo y la mente para funcionar de manera óptima.
- Supervivencia: capacidad de mantenerse con vida y adaptarse a situaciones adversas. Puede referirse a la subsistencia biológica, pero también a la resistencia emocional o económica en circunstancias difíciles.
- Estabilidad personal: estado de equilibrio emocional, mental y material que permite a una persona sentirse segura y en control de su vida. Incluye bienestar psicológico, seguridad económica y una vida ordenada.
Estos tres son ejemplos de valores sociales cuya función pretende alentar el beneficio y mejora personal:
- Éxito: logro de un objetivo o meta, ya sea en el ámbito personal, profesional o social. Puede medirse de diferentes maneras, como reconocimiento, satisfacción personal o resultados tangibles.
- Prestigio: reputación positiva y respeto que una persona, grupo o institución adquiere debido a sus logros, cualidades o contribuciones a la sociedad.
- Poder: capacidad de influir, controlar o dirigir a otras personas, situaciones o recursos. Puede ser político, económico, social o incluso personal, en términos de autodominio y determinación.
Estos tres valores sociales los agrupamos como los que cumplen con la función normativa:
- Tradición: conjunto de costumbres, creencias y prácticas transmitidas de generación en generación dentro de una comunidad o cultura. Puede abarcar aspectos sociales, religiosos, familiares y artísticos.
- Obediencia: acto de acatar órdenes, normas o principios impuestos por una autoridad, ya sea por respeto, disciplina o convicción personal. Puede ser voluntaria o impuesta.
- Religiosidad: actitud, sentimiento o práctica vinculada a la fe y a las creencias religiosas. Puede manifestarse en la devoción, la observancia de ritos o la búsqueda de una conexión espiritual.
Dentro de la lista de valores sociales, estos hacen referencia a las necesidades suprapersonales estéticas, de conocimiento y de autorrealización.
- Conocimiento: conjunto de información, habilidades y comprensión adquiridas a través del estudio, la experiencia o la observación. Puede ser teórico o práctico y abarca diversas áreas del saber.
- Madurez: estado de desarrollo físico, emocional o intelectual en el que una persona alcanza estabilidad, responsabilidad y capacidad de tomar decisiones con juicio y equilibrio. En este artículo profundizamos en el concepto de Madurez emocional: definición y características. También puede referirse a la madurez de una idea o proceso.
- Belleza: cualidad de aquello que resulta agradable a los sentidos o provoca admiración, ya sea en el arte, la naturaleza o el ser humano. Puede ser tanto física como interior, reflejando armonía, bondad o profundidad.
Los siguientes tres ejemplos de valores sociales con una función de experimentación y gratificación personal:
- Sexualidad: conjunto de características biológicas, psicológicas, emocionales y sociales relacionadas con el sexo y la reproducción. Incluye la identidad de género, la orientación sexual, el deseo y las expresiones afectivas.
- Placer: sensación de bienestar o satisfacción que se experimenta en respuesta a estímulos físicos, emocionales o psicológicos. Puede ser causado por diversas experiencias, como el contacto físico, la comida, el arte o el logro de una meta.
- Emoción: estado afectivo intenso y breve que surge como respuesta a un estímulo externo o interno. Puede ser positiva (alegría, amor, entusiasmo) o negativa (tristeza, miedo, ira) y tiene un impacto en el comportamiento y la toma de decisiones.
Otros ejemplos de valores sociales interactivos con una función social humanitaria que fomenta la unión y colaboración mutua:
- Afectividad: capacidad de experimentar y expresar sentimientos y emociones hacia otras personas. Incluye el cariño, el amor, la empatía y otros vínculos emocionales que fortalecen las relaciones humanas.
- Convivencia: acción de vivir en compañía de otras personas, compartiendo un espacio o una comunidad de manera armoniosa. Implica respeto, tolerancia y cooperación para mantener relaciones saludables.
- Apoyo social: conjunto de recursos emocionales, materiales o informativos que una persona recibe de su entorno (familia, amigos, comunidad) para enfrentar situaciones difíciles y mejorar su bienestar.
Estos tres valores sociales son imprescindibles para garantizar un funcionamiento social conciliador y humano:
- Libertad: derecho o capacidad de actuar y pensar según el propio criterio, sin estar sometido a restricciones externas, siempre que no se perjudiquen los derechos de los demás. Es un valor fundamental en las sociedades democráticas.
- Igualdad: principio que sostiene que todas las personas deben ser tratadas de manera equitativa, sin discriminación por razones de género, raza, religión, clase social u otras características. Implica garantizar los mismos derechos y oportunidades para todos.
- Fraternidad: sentimiento de hermandad y solidaridad entre las personas, basado en la empatía, el respeto mutuo y el apoyo. Se refiere a la idea de que todos los seres humanos son parte de una misma comunidad y deben cuidarse y apoyarse unos a otros.
De entre todos estos valores sociales, unos fomentan más conductas personales y sociales egocéntricas e individualistas, frente a los otros que promueven la unión de las personas. Como hemos comentado, los diferentes sistemas y modelos sociales fomentan unos u otros en función de las prioridades establecidas en temas económicos, culturales, educativos, etc.
En el momento de crisis social en el que nos encontramos, si deseamos constituir una sociedad más justa e igualitaria tendremos que defender y promover valores sociales que nos alienten a unirnos por el bien común de todos y cada uno de los seres vivos.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a Valores sociales: qué son, tipos, ejemplos y lista, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología social.
- Gouveia, V.V. et cols. (2010). Teoría funcionalista de los valores humanos en España. Comprobación de la hipótesis de contenido y estructura. Revista Interamericana de Psicología, 2010, Vol.44, Nº2, pp. 213, 224.
- Pérez Delgado, E. y Mestre Escrivá, V. (1993). Desarrollo del juicio moral y valores humanos. Cuadernos de Trabajo Social nº 6, pp. 61-87, Editorial Universidad Complutense de Madrid.