Qué es la hibristofilia (atracción por criminales): significado, síntomas, causas y tratamiento

Qué es la hibristofilia (atracción por criminales): significado, síntomas, causas y tratamiento

La hibristofilia es una atracción sexual o emocional hacia personas que han cometido crímenes o actos violentos. Puede estar asociada a baja autoestima, necesidad de control o idealización. Aunque puede parecer extraño o incomprensible para muchos, es una condición real que afecta a ciertas personas, generalmente desde una perspectiva psicológica compleja.

No se trata simplemente de admiración por la “mala fama”, sino de una conexión más profunda con individuos peligrosos. Identificar los síntomas y comprender las razones detrás de esta atracción es fundamental para abordarla. En este artículo de Psicología-Online, te brindaremos información acerca de qué es la hibristofilia: significado, síntomas, causas y tratamiento.

Qué es la hibristofilia

La hibristofilia es una parafilia caracterizada por una atracción sexual o emocional intensa hacia personas que han cometido actos violentos, criminales o moralmente reprobables. Esta palabra proviene del griego, ya que "hibristo" significa cometer un crimen, mientras que "filia" da cuenta de una preferencia.

Desde un punto de vista psicológico, no se trata simplemente de una atracción hacia "chicos malos", sino de una fijación específica por individuos que han transgredido normas sociales de forma significativa, como asesinos, violadores o delincuentes notorios.

La hibristofilia puede manifestarse en grados leves, como atracción por rebeldes o figuras antisistema, hasta formas extremas, como establecer relaciones con criminales convictos. Aunque no siempre implica una psicopatología, puede estar asociada con dinámicas disfuncionales de apego o autoestima.

Síntomas de hibristofilia

La hibristofilia no se considera un trastorno clínico con criterios diagnósticos específicos en manuales como el DSM-5[1], pero sí puede identificarse a través de ciertos comportamientos y patrones conductuales recurrentes. A continuación, te mostramos las principales características que indican que una persona tiene hibristofilia:

  • Atracción persistente hacia criminales: fascinación o deseo sexual/emocional por personas que han cometido delitos graves (asesinatos, violaciones, robos violentos). Preferencia por establecer relaciones con personas peligrosas, incluso si están encarceladas.
  • Idealización del agresor: justificar, minimizar o incluso romantizar los crímenes cometidos. Creencia de que "no fue su culpa" o que “nadie más lo comprende como yo”.
  • Deseo de redención o salvación: convicción de que se puede cambiar o "curar" al delincuente mediante amor, compañía o apoyo. Asumir el rol de “salvadora” o “ángel redentor”.
  • Búsqueda activa de contacto con criminales: escribir cartas a prisioneros, seguir noticias judiciales con intención emocional. Participar en foros o redes sociales donde se admira a criminales.
  • Excitación sexual vinculada al poder o violencia: fantasías sexuales recurrentes que involucran dominación, sumisión o figuras de poder violento. Excitación al ver imágenes o escuchar historias de crímenes violentos.
  • Negación del peligro:ignorar o subestimar los riesgos personales de vincularse con personas violentas. Mantener relaciones con criminales a pesar de advertencias o consecuencias negativas.

El diagnóstico de la hibristofilia siempre debe ser realizado por un profesional de la salud mental especializado en trastornos de la sexualidad, por lo que hay que evitar el autodiagnóstico.

Causas de hibristofilia

Las causas de la hibristofilia no se reducen a un solo hecho, sino que suelen ser el resultado de una combinación de factores psicológicos y sociales. Aunque no hay una única teoría que lo explique por completo, las causas principales suelen ser las siguientes:

1. Trastornos o estilos de apego inseguros

Las personas con apego evitativo, ambivalente o desorganizado pueden sentirse atraídas por relaciones intensas, incluso peligrosas, como forma de llenar vacíos emocionales o repetir dinámicas familiares disfuncionales. Muchas veces hay un patrón de vínculos en los que el sufrimiento y la dependencia emocional se confunden con amor, lo que provoca hibristofilia. Para entenderlo mejor, te recomendamos leer este artículo sobre los Tipos de apego emocional y sus características.

2. Experiencias traumáticas previas

Haber sufrido abuso físico, emocional o negligencia distorsiona la percepción de lo que es una relación segura o deseable. Algunas personas reviven, de forma inconsciente, dinámicas violentas del pasado como una forma de intentar tener control sobre ellas.

3. Necesidad de poder o control indirecto

Aunque parezca contradictorio, algunas personas sienten que pueden tener poder emocional sobre alguien que ha causado daño a otros, creyendo que "conmigo no lo haría", lo que les da una falsa sensación de control o exclusividad.

4. Baja autoestima o identidad difusa

La idea de que solo pueden ser queridos/as por alguien "roto" o marginal puede llevar a establecer vínculos con personas criminales, así como la necesidad de sentirse "especial" por ser elegido/a por alguien temido o poderoso que genera una falsa sensación de valor personal. Este comportamiento se puede entender en este artículo de Características de personas con autoestima baja

5. Influencias culturales y sociales

Las películas, series y documentales que presentan a criminales como carismáticos o mal comprendidos pueden reforzar fantasías y provocar hibristofilia. Además, algunos criminales adquieren estatus de celebridad debido a los medios de comunicación, lo que puede activar atracción por el poder, la notoriedad o el misterio.

Tratamiento de hibristofilia

El tratamiento de la hibristofilia se enfoca en comprender las raíces de este comportamiento y promover relaciones más sanas y seguras. Aunque no es un trastorno clínico oficialmente diagnosticado como tal, debe ser tratado desde un enfoque psicoterapéutico profesional. Los más efectivos son:

Terapia basada en el apego

Esta terapia explora cómo los primeros vínculos afectivos, especialmente con figuras parentales, moldean las relaciones adultas. Muchas personas con hibristofilia han crecido en entornos donde el amor estaba vinculado al miedo, al abandono o a la necesidad de ganarse afecto. En este contexto terapéutico, se examina cómo esas experiencias tempranas influyen en la elección de parejas y se replantean esos esquemas emocionales.

El terapeuta ayuda a la persona a desarrollar un “modelo de apego seguro”, en el que el afecto no implique sufrimiento ni peligro. Se trabaja también en reconocer señales de relaciones abusivas, evitar la idealización de figuras dañinas y fomentar la capacidad de formar vínculos estables y respetuosos.

Terapia psicodinámica o integrativa

La terapia psicodinámica busca entender los procesos inconscientes que originan el hecho de sentirse atraído/a por personas violentas. Esta forma de terapia propone que los vínculos actuales muchas veces repiten experiencias no resueltas del pasado, como relaciones con cuidadores inestables, negligentes o abusivos. Se exploran emociones como el miedo al abandono, el deseo de ser especial, o el conflicto entre amor y agresión.

El objetivo es hacer conscientes esos patrones, darles sentido y generar nuevas formas de vincularse más sanas. Al tratarse de una terapia de mayor profundidad, puede requerir más tiempo, pero los cambios suelen ser duraderos y significativos.

Terapia para el trauma

Si la hibristofilia se relaciona con experiencias traumáticas, como abusos físicos, sexuales o emocionales en la infancia o adolescencia, es fundamental abordar directamente ese trauma. Terapias como el EMDR, o desensibilización y reprocesamiento por movimiento ocular, y la terapia somática permiten trabajar los recuerdos traumáticos no solo a nivel cognitivo, sino también corporal.

Estas terapias ayudan a desactivar respuestas automáticas de atracción al peligro o al control, que muchas veces se instauran como mecanismos de defensa. El trabajo con trauma también enseña al paciente a regular su sistema nervioso, a sentirse seguro/a y a distinguir entre excitación emocional y verdadero bienestar.

Terapia de grupo o grupos de apoyo

En un entorno grupal, las personas que han vivido relaciones disfuncionales pueden compartir sus experiencias y sentirse comprendidas sin juicio. Este tipo de espacio es especialmente útil para romper el aislamiento, disminuir la vergüenza y generar un sentido de pertenencia. Escuchar historias similares permite tomar conciencia de los propios patrones y verlos con objetivamente.

Además, se aprenden nuevas formas de relacionarse, se fortalecen los límites personales y se comienza a construir una red de apoyo social basada en el respeto y la reciprocidad, en lugar del poder o el control.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es la hibristofilia (atracción por criminales): significado, síntomas, causas y tratamiento, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología clínica.

Referencias
  1. Asociación estadounidense de Psiquiatría (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5.ª edición). Arlington: Editorial Médica Panamericana.
Bibliografía
  • Muse, M., Frigola, G. (2003). La evaluación y tratamiento de trastornos parafílicos. Cuadernos de Medicina Psicosomática y Psiquiatría de Enlace, 65 (4), 55-72.