Psicología clínica

Qué es el rapport en psicología: importancia, tipos y ejemplos

 
Alejandro Garcia Mingrone
Por Alejandro Garcia Mingrone, Psicólogo clínico. 31 marzo 2025
Qué es el rapport en psicología: importancia, tipos y ejemplos

El rapport en psicología es la conexión de confianza y empatía entre terapeuta y paciente. Es clave en terapia, entrevistas y educación; puede ser espontáneo o construido. La importancia del rapport radica en su capacidad para generar un ambiente seguro en el que el paciente se sienta cómodo expresando sus pensamientos y emociones.

Algunas técnicas comunes para fortalecerlo incluyen la escucha activa, el reflejo emocional y la sincronización del lenguaje verbal y no verbal. En este artículo de Psicología-Online, te brindaremos información acerca de qué es el rapport en psicología: importancia, tipos y ejemplos.

Índice
  1. Por qué es importante el rapport en psicología
  2. Tipos de rapport en psicología
  3. Ejemplos de rapport en psicología

Por qué es importante el rapport en psicología

El rapport en psicología es un método que se utiliza para establecer un vínculo estrecho entre un psicólogo y su paciente. En términos globales, el afianzamiento de la relación terapéutica se crea durante las primeras entrevistas y se consolida a largo plazo.

A diferencia de otras corrientes psicológicas que se basan en la neutralidad y la distancia emocional, el rapport intenta fomentar la confianza y la empatía. De esta manera, se crea un ambiente seguro que permite la relajación mental y corporal, con el fin de que el paciente hable acerca de sus problemas.

En líneas generales, esta técnica se basa en una comunicación verbal fluida que excluye las creencias y prejuicios del psicólogo. Dicho de otro modo, el profesional de la salud mental debe contar con las herramientas suficientes para dejar de lado aquellas emociones y conductas que podrían interferir en la vida del paciente. Cuando esto se puede sostener en el tiempo, es probable que surja la confianza mutua.

En el caso de que no se logre un rapport efectivo, disminuyen las probabilidades de que el tratamiento psicológico tenga efectos positivos a la larga.

Tipos de rapport en psicología

Hay distintos métodos para desarrollar el rapport en la psicología. A continuación, te mostramos las técnicas más desarrolladas para hacerlo:

  • Rapport espontáneo: surge de manera natural sin esfuerzo consciente. Ocurre cuando dos personas tienen intereses, valores o experiencias en común. Se da en amistades y relaciones naturales.
  • Rapport inducido: se crea intencionalmente mediante técnicas psicológicas. Se usa en terapia, ventas, liderazgo y negociaciones. Implica estrategias como la escucha activa, el lenguaje corporal reflejo y la sintonización emocional.
  • Rapport emocional: se basa en la conexión afectiva y la empatía. Es crucial en terapia para que el paciente se sienta comprendido y apoyado. Requiere validación emocional y expresión genuina de interés.
  • Rapport verbal: se centra en el uso del lenguaje y el tono de voz. Incluye adaptar el vocabulario, el ritmo y la entonación al interlocutor. Facilita la comunicación efectiva y el entendimiento mutuo.
  • Rapport no verbal: se construye a través del lenguaje corporal, contacto visual y expresiones faciales. Implica imitar sutilmente posturas y gestos del otro para generar cercanía. Es clave en contextos donde las palabras no son suficientes.
  • Rapport inconsciente: se genera sin que las personas se den cuenta. Sucede cuando hay sincronización natural de gestos, respiración o tono de voz. Es común en relaciones de larga duración.
  • Rapport estratégico: se aplica con un propósito específico, como influir en el comportamiento del otro. Es utilizado en coaching, entrevistas de trabajo y liderazgo. Se apoya en técnicas de persuasión y construcción de confianza.
Qué es el rapport en psicología: importancia, tipos y ejemplos - Tipos de rapport en psicología

Ejemplos de rapport en psicología

Descubre cómo el rapport en psicología puede facilitar la confianza y la apertura en el proceso terapéutico a través de los siguientes ejemplos:

Ejemplo 1: Mujer abusada

Una mujer acude a su terapeuta por haber sido abusada sexualmente. A lo largo de la primera entrevista, no puede dejar de llorar al recordar el suceso. Como modo de intervención, el psicólogo empatiza con la mujer a través de frases como "lo siento mucho, habrá sido difícil vivir todo este tiempo con ese recuerdo" o "puedo observar que eres una mujer muy valiente". A lo largo de las entrevistas, la repetición de los tipos de rapport afianza el vínculo profesional.

En este caso, utiliza rapport emocional, ya valida el sufrimiento de la paciente. También utiliza rapport verbal, ya que utiliza un lenguaje cálido y de apoyo, como "puedo observar que eres una mujer muy valiente", para reforzar la autoestima de la paciente. Además, también utiliza rapport no verbal, que se refleja en la postura relajada, contacto visual y tono de voz suave, que transmite seguridad.

Ejemplo 2: Hombre tímido

Un hombre asiste a una consulta psicológica debido a su timidez. Mientras comenta que no puede hablar en público y se describe como una persona débil e insegura, el terapeuta le pregunta más detalles acerca de estas creencias. En este sentido, la escucha activa del psicólogo invita a la implicación subjetiva, proceso fundamental para que el paciente cambie su actitud ante la vida.

En este caso, el profesional utiliza el rapport verbal haciendo preguntas abiertas al paciente para explorar las creencias que tiene sobre sí mismo. También aplica ténicas para reformular lo que dice el paciente y demostrar compresión, lo que se conoce como rapport inducido. Finalmente, al invitar al paciente a implicarse en su propio proceso de cambio, el psicólogo utiliza el rapport estratégico con un objetivo terapéutico claro.

Ahora que ya sabes qué es el rapport en psicología, no te pierdas estos artículos sobre Qué es el vínculo terapéutico y por qué es importante y la Entrevista psicológica: qué es, tipos y técnicas.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Qué es el rapport en psicología: importancia, tipos y ejemplos, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología clínica.

Bibliografía
  • Maffiol Arias, L.C., Mateus Morillo, S.T. (2008). La entrevista metaposicional: modelo de comunicación efectivo y eficaz. Revista Tesis Psicológica, 3 (6), 116-123.
Artículos relacionados
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 2
Qué es el rapport en psicología: importancia, tipos y ejemplos