Por qué siempre tengo miedo de que pase algo

Por qué siempre tengo miedo de que pase algo

El miedo constante a que ocurra algo puede deberse a experiencias pasadas traumáticas o ansiedad generalizada. Este temor se alimenta de pensamientos negativos y la percepción de amenaza en situaciones cotidianas. El miedo es una emoción natural y adaptativa que acompaña a los seres humanos desde sus inicios. Esta respuesta del organismo nos prepara para enfrentar situaciones en las que hay un peligro potencial, activando distintos mecanismos fisiológicos y psicológicos necesarios para la supervivencia.

Sin embargo, cuando esta emoción se presenta de forma habitual y, sobre todo, sin la presencia de una amenaza real, puede convertirse en un obstáculo para el día a día. Si tú también te preguntas «por qué siempre tengo miedo de que pase algo», en este artículo de Psicología-Online ahondamos en las posibles causas y en algunas estrategias para superar este temor.

Por qué siempre tengo el presentimiento de que algo malo va a pasar

A menudo, el presentimiento constante de que algo malo puede suceder está relacionado con la ansiedad. Sin embargo, este temor puede estar arraigado en distintos factores psicológicos y biológicos.

Factores psicológicos

El cerebro tiene la capacidad de asociar ciertos estímulos con el peligro. Por ello, cuando una persona ha experimentado eventos traumáticos y estresantes en el pasado, es habitual que desarrolle una sensibilidad aumentada al peligro y permanezca en un estado constante de vigilancia.

De hecho, la exposición continua a situaciones de tensión alimenta el temor a que algo malo ocurra. Esto, a su vez, puede derivar en un pensamiento negativo y catastrófico a través del que se conciban los peores escenarios posibles.

Factores biológicos

Otro de los motivos que pueden provocar que alguien siempre tenga miedo de que pase algo es la genética y la química cerebral. Y es que, según algunos estudios, hay personas que cuentan con una predisposición genética —y hereditaria— a la ansiedad. Es decir, a quienes nacen con una mayor susceptibilidad al miedo.

Asimismo, los desequilibrios en los neurotransmisores —como la serotonina, la dopamina y la norepinefrina— pueden contribuir al miedo y la ansiedad persistentes, pues estos mensajeros químicos juegan un papel clave en el estado de ánimo y las emociones.

¿El miedo a que pase algo es un síntoma o un trastorno?

Sentir constantemente miedo de que pase algo malo puede deberse tanto a un trastorno como ser una señal de un conflicto más profundo. Para diferenciar entre ambos, la clave radica en la intensidad, la duración y el impacto que tenga en la vida diaria.

Síntoma de ansiedad

Temer de forma recurrente que pase algo malo puede ser un síntoma de distintos trastornos de ansiedad, como la ansiedad generalizada (TAG), el trastorno de pánico (TP) y el estrés postraumático (TEPT).

  • Trastorno de ansiedad generalizada: las personas con TAG experimentan una preocupación excesiva y persistente por multitud de situaciones, incluso cuando no existe una justificación para ello. A menudo, este trastorno se caracteriza por síntomas físicos como cansancio, irritabilidad y problemas para dormir. En este artículo encontrarás más información sobre el Trastorno de ansiedad generalizada: causas, síntomas y tratamiento.
  • Trastorno de pánico: caracterizado por ataques de pánico recurrentes y repentinos, este trastorno puede provocar que las personas vivan con el temor constante de sufrir otro ataque, lo que puede derivar en un ciclo de ansiedad y miedo.
  • Trastorno de estrés postraumático: por su parte, las personas que han experimentado eventos traumáticos en algún momento de su vida pueden experimentar flashbacks, pesadillas y un miedo persistente a que el trauma se repita.

Trastorno de ansiedad

Cuando el miedo a que pase algo malo es constante y abrumador, y afecta significativamente a la capacidad de una persona para funcionar en su vida diaria, puede ser indicativo de un trastorno de ansiedad. De modo que si crees que puedes tener un trastorno de ansiedad, te recomendamos visitar a un profesional de la salud mental para que evalúe tu caso y establezca el tratamiento adecuado.

Cómo superar el miedo a que te pase algo malo

Si siempre tienes miedo de que pase algo y quieres superar ese temor, es necesario abordar la situación desde un enfoque multifacético. Es decir, tal vez debas asistir a terapia, modificar tu estilo de vida y, en algunos casos, requerir medicación. A continuación te explicamos cómo:

Terapia psicológica

Los mejores enfoques terapéuticos para tratar el miedo a que pase algo malo son:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): una de las terapias más efectivas para tratar la ansiedad y el miedo es la terapia cognitivo-conductual. A través de la misma, los pacientes pueden identificar y desafiar tanto los pensamientos negativos como aquellos patrones de comportamiento disfuncionales para luego reemplazarlos por un enfoque más realista y positivo.
  • Terapia de exposición: mediante esta técnica, el paciente se expone de forma gradual y en un entorno controlado a las situaciones que tanto teme. De esta forma, su respuesta al miedo se reduce poco a poco.
  • Terapia de aceptación y compromiso (ACT): por su parte, la terapia de aceptación y compromiso tiene como objetivo que la persona acepte los pensamientos y sentimientos negativos en lugar de luchar contra ellos.

Cambios en el estilo de vida

Los mejores hábitos para superar el miedo a que te paso algo malo son:

  • Deporte: practicar actividad física con frecuencia reduce los niveles de estrés y ansiedad. Al fin y al cabo, el ejercicio físico libera endorfinas, dopamina, serotonina y norepinefrina, hormonas encargadas de regular el estado de ánimo.
  • Atención plena y meditación: tanto el mindfulness, o «atención plena», como otros tipos de meditación, te ayudarán a estar en el momento presente. Disminuyen la preocupación por el futuro y, por lo tanto, el miedo por lo que puede o no suceder.
  • Dieta equilibrada: una alimentación saludable puede tener un impacto positivo en el estado de ánimo y la energía, ya que mantendrá estables los niveles de azúcar en sangre y una microbiota sana. Así que asegúrate de incluir en tu dieta ácidos grasos omega-3, vitaminas del complejo B, antioxidantes y magnesio.

Medicación

En algunos casos, los profesionales de la salud mental pueden recetar medicamentos para ayudar a los pacientes a controlar la ansiedad, como antidepresivos y ansiolíticos. No obstante, es fundamental que la administración de estos fármacos esté supervisada por un médico para garantizar su seguridad y efectividad. En este artículo te mostramos Ansiolíticos naturales para calmar la ansiedad.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Por qué siempre tengo miedo de que pase algo, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología clínica.

Bibliografía
  • Becerra-Garcia A.M., Madalena A.C., Estanislau C., Rodríguez-Rico J.L., Dias H., Chagas-Bloes D.A., Morato S. (2007). Ansiedad y miedo: su valor adaptativo y maladaptaciones. Revista Latinoamericana de Psicología, 39 (1), 75-81.
  • Blumenthal, J. A., Babyak, M. A., Doraiswamy, P. M., Watkins, L., Hoffman, B. M., Barbour, K. A., Sherwood, A. (2007). Exercise and pharmacotherapy in the treatment of major depressive disorder. Psychosomatic Medicine, 69(7), 587-596.
  • Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (DSM-5). (2013). American Psychiatric Association.
  • Jacka, F. N., Kremer, P. J., Berk, M., de Silva-Sanigorski, A. M., Moodie, M., Leslie, E. R., Swinburn, B. A. (2011). A prospective study of diet quality and mental health in adolescents. PLoS One, 6(9), e24805.
  • Mineka, S., Öhman, A. (2002). Phobias and preparedness: The selective, automatic, and encapsulated nature of fear. Biological Psychiatry, 52(10), 927-937.
  • National Institute of Mental Health. (2018). Anxiety disorders. NIMH. Recuperado de: https://www.nimh.nih.gov/health/topics/anxiety-disorders
  • Ströhle, A. (2009). Physical activity, exercise, depression and anxiety disorders. Journal of Neural Transmission, 116(6), 777-784.