Mi pareja tiene depresión y me está afectando: por qué y qué hacer


Estar cerca de alguien con depresión puede generar agotamiento emocional o sensación de impotencia. Es clave cuidar tu bienestar, buscar apoyo y dialogar sin asumir la responsabilidad. La depresión es una condición de salud mental que no solo afecta a quien la padece, sino también a los seres queridos del enfermo, como su familia o pareja.
Comprobar que tu pareja está sumida en la tristeza y la apatía preocupa y puede ser agotador y frustrante, especialmente si no sabes cómo ayudarle. Por ello, en este artículo de Psicología-Online. analizamos esta situación de mi pareja tiene depresión y me está afectando: por qué y qué hacer.
Por qué mi pareja tiene depresión y siento que me está afectando
El primer paso para entender por qué tu pareja tiene depresión y por qué te está afectando es comprender que esta enfermedad aparece por múltiples razones, tanto factores genéticos y desequilibrios químicos en el cerebro provocados por experiencias traumáticas, estrés crónico, una pérdida importante o una combinación de todos estos elementos.
La depresión no es simplemente «estar triste» ni algo que pueda superarse «con fuerza de voluntad», sino que es un trastorno complejo y real que altera la forma en que una persona piensa, siente y actúa[1]. Sin embargo, cuando alguien cercano está deprimido, es habitual que su estado de ánimo influya en el tuyo.
A este fenómeno se lo conoce como «contagio emocional» y define la capacidad de influir en el estado de ánimo y el comportamiento de otras personas, ya sea consciente o inconscientemente. Por lo tanto, si compartes espacio y vida con alguien que está sufriendo, es fácil sentir el peso de la depresión.
Además, es posible que te surjan dudas sobre si estarás haciendo lo suficiente, si tu actitud puede estar empeorando la situación o si algún día las cosas volverán a ser como antes. Esta incertidumbre también genera estrés emocional. Sin embargo, debes saber que tu reacción es normal y completamente válida, y que al igual que cualquier otra persona, tú también tienes un límite.
En caso de que ocurriera, en este artículo analizamos Cómo actuar si mi pareja con depresión me rechaza.
Qué hacer si mi pareja tiene depresión y me está afectando
Acompañar a una pareja con depresión es un acto de amor, pero también de equilibrio. Recuerda que el coste de querer y cuidar a otra persona no debe ser tu salud mental. Reconocer tus límites no te hace egoísta, sino humano. A continuación, te mostramos qué puedes hacer si tu pareja tiene depresión y te está afectando:
- Infórmate sobre la depresión: comprender cómo funciona este trastorno mental, tanto a nivel cognitivo como conductual, evitará que juzgues a tu pareja y su actitud y te ayudará a ser más compasivo. Recuerda que la depresión afecta al individuo que padece la enfermedad, así que no interpretes sus síntomas como un ataque personal.
- Establece tus propios límites: cuidar de alguien no significa descuidarte. Reserva momentos para ti, para tus propias aficiones y amistades. No te sientas culpable por necesitar espacio o tiempo de descanso.
- Expresa cómo te sientes: guardarse el malestar puede provocar resentimiento. Por lo tanto, busca momentos de calma para comunicar lo que sientes, siempre desde la sinceridad, el respeto y la empatía.
- No actúes como un psicólogo: nadie tiene la responsabilidad de «curar» o «salvar» a otra persona. El tratamiento de la depresión requiere ayuda profesional, ya sea psicoterapia, medicación o ambos. Así que, en lugar de actuar como un terapeuta, ofrece apoyo a tu pareja para encontrar al profesional adecuado.
- Anímale a buscar ayuda profesional: ya sea acudir a terapia, visitar a un médico o hablar con un especialista. Ofrécete a acompañarle si se siente muy solo/a o perdido/a, pero evita imponerlo/a.
- Considera acudir a terapia: si has perdido motivación o concentración, si la comunicación en pareja se ha vuelto conflictiva o si sientes que estás dejando de disfrutar de la vida, busca ayuda terapéutica. De hecho, visitar a un profesional también te ayudará a establecer límites. Además, ten en cuenta que también existen terapias de pareja que ayudan a atravesar juntos procesos como este. En este artículo te explicamos por qué La terapia pareja funciona.

Qué puedo decirle a mi pareja que está pasando por una depresión
Una de las mayores dificultades al convivir con alguien con depresión es no saber qué decir. A veces, en el intento de animar a la otra persona empleamos frases que minimizan el problema o bloquean la comunicación. «Anímate» o «no es para tanto» son expresiones automáticas que pueden provocar el efecto contrario.
Ten en cuenta que el tono es tan importante como las palabras. Así que habla desde la cercanía, sin presión. Escucha en lugar de hablar y evita imponer soluciones rápidas. A veces, solo estar presente es un alivio para quien lucha contra la depresión.
Aquí te traemos algunas expresiones que pueden favorecer un espacio de conexión y apoyo con tu pareja con depresión:
- «No estás solo/a. Estoy aquí para ti».
- «No tienes que hablar si no te apetece, pero puedes hacerlo cuando quieras».
- «Sé que estás pasando por algo muy difícil. Estoy aquí para escucharte. No voy a juzgarte».
- «¿Hay algo que pueda hacer para que te sientas un poco mejor?».
- «Es normal sentirte como te sientes. No tienes que justificarte.
- «¿Quieres que busquemos ayuda juntos/as?».
- «Te quiero y me importa cómo te sientes, incluso si no consigo entenderte al 100%».
En este artículo encontrarás más información sobre Qué decir y qué no decir a alguien con depresión.
Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.
Si deseas leer más artículos parecidos a Mi pareja tiene depresión y me está afectando: por qué y qué hacer, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Terapia de pareja.
- American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.
- ISSUP. (2017). Contagio emocional: todo lo que necesitas saber. Recuperado de: https://www.issup.net/es/knowledge-share/resources/2019-11/contagio-emocional-todo-lo-que-necesitas-saber
- Figley, C. R. (2002). Compassion fatigue: Psychotherapists' chronic lack of self care. Journal of Clinical Psychology, 58(11), 1433–1441.
- Hatfield, E., Cacioppo, J. T., Rapson, R. L. (1993). Emotional contagion. Current Directions in Psychological Science, 2(3), 96–100.
- Red de Cuidados Paliativos de Andalucía. Fatiga por compasión. Recuperado de: https://www.redpal.es/fatiga-por-compasion/