Neuropsicología

¿El psiquiatra sabe si mientes?

 
Alejandro Garcia Mingrone
Por Alejandro Garcia Mingrone, Psicólogo clínico. 27 marzo 2025
¿El psiquiatra sabe si mientes?

Un psiquiatra puede notar inconsistencias en tu discurso y lenguaje corporal, pero no es un detector de mentiras. Su función en comprenderte y ayudarte, no adivinar si mientes, pero está entrenado para analizar el lenguaje, el comportamiento y las emociones de sus pacientes.

A lo largo de una consulta, puede notar que le indican que mientes. Sin embargo, no poseen un "detector de mentiras" infalible, ya que las personas pueden ocultar información por miedo, vergüenza o desconfianza. Además, decir mentiras interfiere en el establecimiento de diagnósticos. Así pues, en este artículo de Psicología-Online, te brindaremos información acerca de si el psiquiatra sabe si mientes.

También te puede interesar: ¿El Parkinson tiene cura?
Índice
  1. ¿El psiquiatra puede saber si estás mintiendo? 
  2. Cómo sabe un psiquiatra si mientes
  3. Cómo actuar cuando el psiquiatra te pilla mintiendo

¿El psiquiatra puede saber si estás mintiendo? 

Un psiquiatra no es un detector de mentiras, pero su formación le permite identificar señales de que estás mintiendo. Sin embargo, estas señales no son pruebas definitivas de mentira. En el ámbito clínico, el objetivo no es atrapar al paciente en una mentira, sino comprender qué lo lleva a ocultar o distorsionar la información.

En definitiva, para que el tratamiento con un psiquiatra sea eficaz, es importante que comuniques lo que realmente te pasa. De lo contrario, es muy difícil que cualquier profesional te pueda ayudar a sentirte mejor. Si dudas sobre si ir o no, no te pierdas este artículo sobre Cómo saber si necesito un psiquiatra.

Cómo sabe un psiquiatra si mientes

Un psiquiatra detecta mentiras en base a diversos factores, como señales clínicas, patrones de comportamiento o el historial de cada paciente. Si bien no es una ciencia exacta, a continuación, te mostramos las tácticas que usa un psiquiatra para saber si mientes:

  • Inconsistencias en el relato: Si un paciente cambia detalles significativos de su historia en diferentes sesiones o si su versión de los hechos no coincide con lo que se sabe de su historial, esto puede ser una señal de que está manipulando la información
  • Expresión emocional incongruente: si la emoción expresada no coincide con el contenido del relato, por ejemplo, sonreír al hablar de un evento traumático sin una razón clara, es una señal de disonancia emocional.
  • Respuestas demasiado rápidas o lentas: aunque haya pacientes que se tomen su tiempo para exponer una situación determinada. Contestar inmediatamente preguntas complejas indica que la respuesta ha sido ensayada, mientras que respuestas excesivamente lentas sugieren que la persona se lo está inventando sobre la marcha.
  • Cambios en la conducta no verbal: evitar el contacto visual de manera exagerada, moverse de forma inquieta o adoptar posturas defensivas son indicios de incomodidad, aunque hay que tener en cuenta el contexto cultural y personal de cada paciente. En este artículo, te contamos Cómo saber si una persona miente por sus gestos.
  • Evaluación del historial y de pruebas complementarias: en muchos casos, la mentira se detecta porque hay evidencia externa (informes médicos, pruebas psicológicas, testimonios de familiares) que contradicen el relato del paciente.

Ante todo, cabe destacar que el objetivo del psiquiatra no es castigar ni confrontar al paciente por mentir, sino comprender las razones detrás de esa falsedad y abordarlas terapéuticamente.

¿El psiquiatra sabe si mientes? - Cómo sabe un psiquiatra si mientes

Cómo actuar cuando el psiquiatra te pilla mintiendo

Si un psiquiatra te pilla mintiendo, lo mejor es sincerarse. A continuación, te damos las mejores recomendaciones sobre cómo actuar en esta situación:

  • No entres en pánico: es normal sentirse incómodo/a si el psiquiatra señala una contradicción en tu relato, pero recuerda que su objetivo no es juzgarte ni castigarte. Su papel es ayudarte a comprender lo que te pasa, así que no evadas la respuesta o cambies de tema.
  • Sé honesto/a y corrige la información: si te sientes capaz, admite la mentira y explica por qué no has dicho la verdad. Por ejemplo, puedes decir "Me daba miedo que me juzgaras si te decía la verdad."
  • Si te cuesta admitirlo, redirígelo con una pregunta: si no te sientes cómodo diciendo directamente que mentiste, intenta abrir la conversación con algo como: "A veces me cuesta poner en palabras lo que siento, ¿puedo explicarlo mejor?".
  • Hablar acerca de lo que te da miedo: si sientes la necesidad de mentir, quizás tengas un problema subyacente, como miedo al juicio, desconfianza en el proceso terapéutico o miedo al diagnóstico, que deberías abordar. Coméntaselo en sesiones futuras para trabajar en ello sin presión.
  • Acepta que ser sincero es un proceso: ser completamente sincero/a en terapia puede ser difícil, especialmente si has pasado por situaciones en las que te han juzgado o rechazado por decir la verdad. No te presiones demasiado, pero intenta avanzar poco a poco hacia una mayor transparencia.

Relacionado con esto, en este artículo analizamos si Una persona que miente mucho puede cambiar.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a ¿El psiquiatra sabe si mientes?, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Neuropsicología.

Bibliografía
  • Cebeiro, M. (2016). Discordias y compatibilidades de una pareja terapéutica: el psicólogo y el psiquiatra. Revista Ciencias Psicológicas, 10 (1), 85-95.
  • Porcel Medina, M., González Fernández, R. (2005). El engaño y la mentira en los trastornos psicológicos y sus tratamientos. Revista Papeles del Psicólogo, 26 (1), 109-114.
Artículos relacionados
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 2
¿El psiquiatra sabe si mientes?