Psicología social

Cuando una persona te hace daño, ¿lo paga?

 
Isbelia Farias
Por Isbelia Farias. 24 junio 2024
Cuando una persona te hace daño, ¿lo paga?

Cuando una persona te hace daño, a menudo enfrenta consecuencias, ya sea por justicia divina, karma o remordimiento. La vida tiende a equilibrar las acciones, aunque no siempre se vea de inmediato. De acuerdo con las religiones dhármicas, cuando una persona te hace daño, sí lo paga. Esto se debe a que cada acción genera o desencadena una reacción. Se trata de una ley en la vida, aunque tal vez muchos no lo crean.

A continuación, en este artículo de Psicología-Online, te contaremos si cuando una persona te hace daño, lo paga.Descubre más sobre la ley del karma o lo que llaman “justicia divina”.

También te puede interesar: Cómo actuar con quien te ha hecho daño
Índice
  1. Si una persona te hace daño, ¿cuándo le llega el karma?
  2. Qué consecuencias sufre una persona que te hace daño
  3. Cómo actuar con la gente que te hace daño

Si una persona te hace daño, ¿cuándo le llega el karma?

Muchos autores, a lo largo de la historia, han considerado que el karma o la justicia divina no existe. Sin embargo, para las religiones de origen dhármico, especialmente en la India, esto es una realidad. Según estas creencias, si alguien hace daño, eventualmente lo pagará.

El karma se entiende como un recordatorio de que todas las acciones en la vida, sean buenas o malas, tendrán una consecuencia. Religiones dhármicas como el hinduismo, el jainismo y el budismo consideran el karma como una ley cósmica o energía. Esta energía es invisible e imposible de medir, pero tiene un efecto inevitable tras cada acción realizada. En esencia, el karma es visto como una especie de equilibrio universal que se rige por los siguientes principios:

Reencarnación y karma

Cada vez que una persona se reencarna, comienza una nueva vida condicionada por las acciones de sus vidas anteriores. En la cultura occidental, esto puede ser difícil de aceptar, aunque existe una noción similar conocida como la ley de causa y efecto.

En este contexto, cada persona tiene la libertad de actuar según su voluntad, pero debe ser consciente de que elegir el bien o el mal traerá consecuencias inevitables, de las cuales deberá responsabilizarse.

Pensamientos, palabras y karma

Según las tradiciones dhármicas, el karma no solo se origina de las acciones, sino también de los pensamientos y las palabras. Una palabra puede herir y, por lo tanto, generar karma negativo. Para entenderlo mejor, te recomendamos leer este artículo sobre Las 12 leyes del karma y su significado.

Tiempo de manifestación del karma

El karma puede manifestarse pronto o tardar más tiempo en hacerlo. Se cree que a menudo una sola vida humana no es suficiente para experimentar todas las consecuencias de las acciones, pensamientos y palabras. Por lo tanto, el ciclo de reencarnaciones es necesario para que el karma se cumpla por completo.

Se dice que cuando una persona te hace daño, lo paga, porque todo se devuelve. Puede que las consecuencias no sean inmediatas, pero llegarán en algún momento, incluso en esta misma vida, para aquellos que no creen en la reencarnación. En cualquier caso, es un hecho aceptado que de todas las acciones se derivan consecuencias.

Qué consecuencias sufre una persona que te hace daño

Una persona que causa daño puede enfrentar consecuencias en varias áreas de su vida, incluso si no cree en el karma. A continuación, te presentamos algunos ejemplos de estas repercusiones:

  • Enfermedades y relaciones fallidas: según las religiones dhármicas, una persona que ha cometido malas acciones puede sufrir enfermedades o tener relaciones que no funcionen. Esto puede afectar no solo su vida actual, sino también sus vidas futuras.
  • Sentimiento de culpa: incluso aquellos que no creen en aspectos religiosos deben ser conscientes de que quien causa daño puede experimentar un profundo sentimiento de culpa. Esta culpa impide descansar con tranquilidad por haber cometido errores graves. En este artículo te explicamos con detalles Qué es la culpa en psicología.
  • Deterioro de las relaciones: cuando una persona actúa de forma malvada, suele quedarse sola en su entorno. Los demás empiezan a desconfiar y a alejarse para evitar ser perjudicados, lo que deteriora sus relaciones personales.
  • Afectación de la reputación: las acciones malintencionadas rara vez son silenciosas. Alguien más siempre lo sabe, y las amistades, familiares o compañeros de trabajo comienzan a hablar sobre lo ocurrido. Esto dispersa la información y afecta negativamente la reputación del individuo.
  • Aislamiento: quien causa daño puede experimentar el rechazo de otras personas que perciben su falta de rasgos positivos en la personalidad. Este rechazo puede llevar al aislamiento social. En este artículo, te detallamos las Consecuencias del aislamiento social.
  • Despido y sanciones profesionales: en el ámbito profesional, una persona que comete actos incorrectos puede enfrentar medidas disciplinarias, sanciones, advertencias o incluso el despido. Situaciones similares pueden ocurrir en el entorno educativo.
  • Pérdidas financieras: a menudo, el perpetrador debe compensar a la víctima, lo que resulta en pérdidas monetarias significativas.
  • Acciones legales: en algunos casos, las acciones de una persona pueden llevar a denuncias, demandas civiles o investigaciones penales. Este camino legal no solo afecta la tranquilidad mental, sino que también puede tener consecuencias graves a largo plazo.
  • Estrés y problemas de salud: el estrés derivado de sus acciones puede causar ansiedad, depresión, culpabilidad y trastornos psicológicos. Estos problemas mentales también pueden manifestarse físicamente, causando insomnio, pérdida de apetito, hipertensión, entre otros.

Cuando una persona te hace daño, lo paga con consecuencias que pueden ser numerosas y variadas. Entre las peores se encuentran el aislamiento social y los problemas psicológicos, como el estrés y la incertidumbre sobre las repercusiones futuras de sus acciones.

Cuando una persona te hace daño, ¿lo paga? - Qué consecuencias sufre una persona que te hace daño

Cómo actuar con la gente que te hace daño

Cuando alguien te hace daño, lo mejor es que te distancies para protegerte. No es saludable estar cerca de alguien que te causa heridas de cualquier otro tipo. Aunque no se puede cambiar el pasado, sí se puede decidir cómo afrontar el presente y pensar en un mejor futuro, actuando siempre con bondad en lugar de causar dañar a los demás.

Distanciamiento y autocuidado

Es crucial alejarse de quien te perjudica para salvaguardar tu bienestar. No permitas que las acciones de otra persona deterioren tu autoestima o te hagan olvidar tu valía. Practica el autocuidado participando en actividades que fomenten la relajación y contribuyan a tu recuperación emocional.

Creencias sobre las consecuencias de las acciones

Existe una creencia extendida de que quienes actúan bien reciben bendiciones, mientras que quienes hacen el mal, no. Aunque pueda parecer que a quienes actúan mal les va bien, esto podría ser parte de su proceso de aprendizaje. Al final, todas las acciones desencadenan consecuencias, y quienes han actuado mal tendrán que rendir cuentas de alguna manera.

Búsqueda de apoyo terapéutico

A veces, el dolor causado por otra persona es tan profundo que no se puede superar sin ayuda. En estos casos, es recomendable buscar apoyo terapéutico. La terapia puede ser crucial para procesar el daño y evitar que afecte tu autoestima y bienestar general.

Consideración de opciones legales

Si el daño ha sido severo, no descartes la opción de buscar asesoría legal. Consultar a expertos puede ser necesario para abordar adecuadamente la situación y buscar justicia. En otros casos, practicar el perdón puede ayudar a aliviar el dolor, pero esto no significa justificar la acción, sino liberarse del sufrimiento y acelerar el proceso de sanación. En este artículo te explicamos El rol del psicólogo en el ámbito jurídico.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Cuando una persona te hace daño, ¿lo paga?, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Psicología social.

Bibliografía
  • Bronkhorst, J. (2011). Karma. University of Hawaii Press.
  • Doniger, W., & O'Flaherty, W. D. (1980). Karma and rebirth in classical Indian traditions. Univ of California Press.
  • Reichenbach, B. (1990). The law of karma: A philosophical study. Springer.
  • Sharma, U. (1973). Theodicy and the Doctrine of Karma. Man, 8(3), 347-364.
Escribir comentario
¿Qué te ha parecido el artículo?
1 de 2
Cuando una persona te hace daño, ¿lo paga?