Chantaje emocional: qué es, tipos y cómo detectarlo

Chantaje emocional: qué es, tipos y cómo detectarlo

El chantaje emocional es una manipulación psicológica en la que alguien usa la culpa, el miedo o la obligación para controlar a otra persona. Este mecanismo se produce tanto en relaciones de pareja como de familia, amistad o trabajo

En ocasiones es aprendido y se hace de forma inconsciente y, en otros casos, se hace de forma consciente es una herramienta de violencia psicológica. En este artículo de Psicología-Online te contamos qué es el chantaje emocional, qué tipos hay y cómo detectarlo.

Qué es el chantaje emocional

El chantaje emocional es una estrategia de manipulación en la que una persona utiliza las emociones para influir en el comportamiento de otra. Se aprovecha especialmente del miedo, la culpa o la obligación.

Según la doctora Susan Forward, pionera en usar este término en su libro «Chantaje emocional: cuando las personas utilizan el miedo, la obligación y el sentimiento de culpa para manipularte», los chantajistas emocionales establecen un ciclo de amenazas y recompensas para controlar a su víctima. Este tipo de chantaje suele ser sutil y pasar desapercibido.

No obstante, debemos ser conscientes de que el chantaje emocional no siempre responde a un deseo consciente de manipular a otra persona, sino que a veces quienes han sufrido la manipulación de sus referentes reproducen este comportamiento de forma inconsciente.

A continuación, te mostramos diferentes ejemplos de chantaje emocional:

  • En la infancia: frases como «te invito a mi cumpleaños si me guardas el secreto» o «puedes ser nuestro amigo si haces…» son típicas en la infancia y un buen ejemplo de chantaje emocional.
  • En una relación de pareja, el chantajista podría decir: «Si realmente me quisieses sabrías que necesito un abrazo» o «si me dejas nunca volveré a ser feliz». En ambos casos el chantajista recurre a la culpa para condicionar los actos y las decisiones de su pareja.
  • En una familia, la persona que hace chantaje podría decir: «Nos hemos esforzado muchísimo en tu educación. ¿No podrías seguir los pasos de tu padre/madre?» o «si no vas a visitar a tu tía no te importará tanto como dices». Aunque estas frases puedan tener cierto sentido, lo cierto es que ambas aluden al mismo sentimiento de culpa para intentar cambiar las acciones del otro.
  • En el trabajo, un jefe podría decir: «Si no trabajas horas extra tal vez deba reconsiderar tu puesto» o «No esperaba esto de ti. Pensaba que estabas comprometido con la empresa». En el primer caso, el chantaje alude al miedo y al sentido del deber. En el segundo ejemplo, el chantajista está condicionando a través de la culpa.

Causas del chantaje emocional

Las causas de esta técnica de manipulación son contextuales, es decir, producidas por el entorno como psicológicas. Veamos cuáles son las causas más frecuentes en los casos de chantaje emocional:

Patrones aprendidos

En la mayoría de los casos, el chantaje emocional se aprende en la infancia. Si un/a niño/a crece en un hogar en el que sus referentes usan la culpa, el miedo o las amenazas emocionales para que les obedezcan, es muy probable que este adopte las mismas estrategias en su vida adulta para lograr lo que quiere.

Inseguridad emocional

Las personas que recurren al chantaje emocional suelen ser inseguras y tienen un fuerte miedo al rechazo y al abandono. Este miedo puede estar relacionado con patrones de apego ansioso o desorganizado, en los que la persona siente que debe controlar a los demás para que no lo abandonen.

Por ejemplo, una persona con apego ansioso puede amenazar con autolesionarse si su pareja se aleja, no porque realmente desee hacerse daño, sino porque su ansiedad le impide procesar la separación de manera saludable. Para estos casos, recomendamos leer este artículo sobre Cómo superar el apego ansioso en la pareja.

Baja autoestima

Otra posible causa del chantaje emocional es la falta de autoestima. El no sentir que eres suficientemente valioso o capaz de conseguir algo por uno/a mismo/a, puede provocar que recurras a la manipulación como un mecanismo para obtener afecto, validación o control.

Dinámicas de poder

El chantaje emocional se manifiesta en relaciones en las que hay un desequilibrio de poder, tanto si se trata de un vínculo de pareja como de familia, de amistad o laboral. En estos casos, quien ejerce la manipulación emocional lo hace con la intención de mantener el control sobre el otro.

Por ejemplo, en una relación de pareja, el chantaje manifestarse de la siguiente forma: «Si me dejas, nunca volverás a encontrar a alguien que te quiera tanto como yo». El objetivo de esta frase es generar miedo y dependencia en la otra persona para asegurar no deje la relación. Ante esta situación, no te pierdas este artículo sobre Cómo actuar con una pareja manipuladora.

Tipos de chantaje emocional

Susan Forward y Donna Frazier identifican varios tipos de chantajistas emocionales en su libro «Chantaje emocional». Descubre las formas que existen de practicar esta técnica de manipulación a continuación:

  • Castigador o provocador: amenaza con consecuencias negativas si el otro no obedece o provoca silencios para que la otra persona se sienta mal o culpable. Por ejemplo, podría decir: «Si sigues quedando con X persona, me iré de casa».
  • Autocastigador: se pone en riesgo (drogas, ludopatía, sexo) o se queja constantemente de sus circunstancias o de su mala suerte. Este comportamiento genera mucha presión en la otra persona, quien a menudo asume la responsabilidad del bienestar del autocastigador.
  • Tergiversador: manipula sus palabras para cambiar el sentido de la conversación y dar a entender que la víctima está completamente equivocada. Quien ejerce este tipo de chantaje lo hace mediante el gaslighting o dando la vuelta a la tortilla, es decir, haciendo que la situación parezca diferente de cómo es en realidad, de modo que la víctima termina dudando sobre su propia percepción de la realidad.
  • Chantajista obstáculo: se coloca en una posición superior en la relación y hace sentir al otro inferior. A menudo, la víctima se siente torpe e incapaz de tomar decisiones sobre su propia vida o sobre el vínculo y la responsabilidad recae sobre la persona que ejerce el chantaje emocional.
  • Recompensador o seductor: promete beneficios si la otra persona cede a sus deseos. Por ejemplo, podría decir: «Si te cambias de ropa te prometo que mañana iremos a ese restaurante que tanto te gusta».
  • Chantajista enfermo: son quienes exageran cualquier tipo de molestia o dolor para llamar la atención del otro, de modo que pueden pretender encontrarse mal con facilidad. Este tipo de chantaje emocional es muy habitual en quienes desean el cariño de la otra persona.
  • Chantajista que busca aliados: cuando el manipulador no encuentra más argumentos para conseguir su objetivo, busca a terceras personas que apoyen sus pensamientos o respalden sus actos. A menudo, estos aliados son personas cercanas tanto a la víctima como al chantajista, como amigos o familiares.

Cómo detectar el chantaje emocional

Identificar el chantaje emocional no siempre es fácil. Cuando te manipulan constantemente, es habitual aceptarlo como algo normal. Las señales más claras para detectar el chantaje emocional son:

  • Sentimientos recurrentes de culpa o miedo si te niegas a hacer lo que la otra persona quiere o espera.
  • Presión constante para cumplir expectativas ajenas.
  • Sensación de estar atrapado/a en una relación desequilibrada.
  • Amenazas directas o veladas para condicionar tu comportamiento.
  • Uso de la tristeza, ira o decepción para influir en tus decisiones.

Cómo combatir el chantaje emocional

Enfrentar el chantaje emocional requiere, en primer lugar, reconocer cuáles son las estrategias que utiliza el manipulador. Una vez detectadas, es importante hacer lo siguiente:

  • Fija unos límites claros: si detectas que te está manipulando, no cedas a sus presiones. Mediante tus actos, deja claro a la otra persona que esa actitud no surtirá efecto.
  • No ofrezcas demasiadas explicaciones: justificarse en exceso provoca que el chantajista perciba que intentas controlar su percepción. Como consecuencia esta actitud reforzará la manipulación.
  • Gestiona el sentimiento de culpa: cada persona es responsable de sus acciones. Así que no asumas la carga de los comportamientos o sentimientos del otro. En este artículo te explicamos Cómo dejar de sentirse culpable por todo.
  • Comunica de forma asertiva: expresa de manera firme lo que necesitas y opinas sin caer en discusiones dominadas por las emociones. Esto te ayudará a mantener la objetividad de la situación.
  • Busca ayuda psicológica: en la mayoría de los casos en los que alguien sufre chantaje emocional es necesario un asesoramiento profesional. Un terapeuta no solo te ayudará a recuperar tu autoestima y a observar la situación desde otra perspectiva, sino que te acompañará en el proceso de alejarte de la otra persona si es necesario.

Este artículo es meramente informativo, en Psicología-Online no tenemos facultad para hacer un diagnóstico ni recomendar un tratamiento. Te invitamos a acudir a un psicólogo para que trate tu caso en particular.

Si deseas leer más artículos parecidos a Chantaje emocional: qué es, tipos y cómo detectarlo, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Emociones.

Bibliografía
  • Ainsworth, M. D. S. (1989). "Attachments beyond infancy". American Psychologist, 44(4), 709-716.
  • Beattie, M. (1987). Codependent No More: How to Stop Controlling Others and Start Caring for Yourself. Hazelden.
  • Bowlby, J. (1982). Attachment and loss: Vol. 1. Attachment. Basic Books.
  • Branden, N. (1994). The Six Pillars of Self-Esteem. Bantam.
  • Cloud, H., Townsend, J. (1992). Boundaries: When to Say Yes, How to Say No to Take Control of Your Life. Zondervan.
  • Forward, S., Frazier, D. (1997). Emotional Blackmail: When the People in Your Life Use Fear, Obligation, and Guilt to Manipulate You. HarperCollins.
  • Neff, K. (2011). Self-Compassion: The Proven Power of Being Kind to Yourself. HarperCollins.
  • Rosenberg, M. B. (2003). Nonviolent Communication: A Language of Life. PuddleDancer Press.